Unidad I

Esta primera Unidad nos permitirá comprender los fundamentos, características y capacidades de los ámbitos de las competencias matemática, científica y tecnológica bajo una visión holística, así como conocer la especificación de esta macro-competencia en los currículos de Enseñanza Primaria y Secundaria.

Consigna 1:
Qué implicaciones trae consigo la consideración de tres áreas diferentes en una sola competencia.

REFLEXIÓN PERSONAL:
Buenas tardes colegas:
Cuando leemos sobre “competencias” se hace mención en primer término a “lo que quiere ó necesita el mercado” en cuanto a formación de nuestros estudiantes. También se observa que, a aquéllas competencias básicas en lectura y escritura que reinaban en el siglo XX, se agregan otras como “habilidad para el cálculo mental”, “capacidad de comunicarse en otras lenguas”, “sentido de la iniciativa”, “aprender a aprender”…
Creo que en esta era global y dinámica debemos preparar a nuestros alumnos para aquéllos trabajos que todavía no existen pero serán de vanguardia en el futuro económico mundial.
En cuanto al enfoque de la enseñanza por competencias, el colectivo docente debe estar muy bien capacitado para oficiar de tutor en el proceso que realizan los alumnos: aprender tanto del éxito como del fracaso al adquirir conocimientos. Considero que es una deuda pendiente en la formación inicial del profesorado.
En el segundo artículo me pareció significativa la frase “aprender por competencias significa insistir en la capacidad de enfrentarse a problemas reales y encontrar una solución satisfactoria”. Creo que se puede poner en práctica cuando se enseña Hardware, por ejemplo: la Pc no arranca. Para resolverlo, el alumno debe tener conocimientos de electricidad, electrónica, tecnología de procesadores, manejo de herramientas, conocimientos de estructura de Pc, funcionamiento de componentes. Si el alumno encuentra la falla y logra poner en marcha la Pc está aplicando el conocimiento holístico que le brinda la escuela, el cual da sus frutos si maneja eficazmente las competencias de cada disciplina.
Me ha parecido muy acertada la descripción que hace el colega  ANTONIO GONZALEZ CRESPO en cuanto a que “la evaluación no puede centrarse tanto en la producción final, sino en los procesos que han llevado a ese final”. Definitivamente, y según mi punto de vista, se constituye en un problema de formación eficaz del profesorado.

Los textos de referencia son:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3307357


Consigna 2:
Después de leer sobre las tres sub-competencias en ciencia y tecnología y las siete en matemáticas, hacer una reflexión personal sobre cuáles de estas sub-competencias realmente se desarrollan en tu aula y cuáles no, señalando las dificultades o los retos que implica esta aplicación.

Luego de la lectura propuesta, considero que, en cuanto a competencia matemática, se puede relacionar el utilizar operaciones y un lenguaje simbólico, formal y técnico con la enseñanza de la programación en informática. Mis alumnos aprenden a desarrollar y resolver algoritmos utilizando la simbología de diagramas de flujo y el procedimiento secuencial estructurado para los casos que corresponda según el tipo de programación (orientada a eventos, objetos, etc.).
En las clases de Educación Tecnológica se abordan temas de interés general en cuanto a los avances tecnológicos que se producen día a día. Para ello, se procede a la indagación de fuentes validadas en la web con el fin de ampliar y actualizar los conceptos teóricos que se indican en el currículum. Se plantean pequeños retos cuya finalidad es lograr que los alumnos trabajen en la modalidad “aula taller”, es decir, prima el “hacer”, la “prueba y error”, el “ensayo de materiales”. Entiendo, como dice Spiegel1, que “el alumno aprende cuando comprende” y ése proceso se lleva a cabo con éxito en la medida que los profesores consideran y utilizan los saberes que el alumnado desarrolla de manera cotidiana.
Cuando se enseña el tema de los procesos productivos es indispensable traspasar los muros de la escuela para que los alumnos se acerquen al mundo “real” de la producción, es decir, las visitas a los establecimientos productivos regionales. Esta forma de aprendizaje “in situ” les atrae y los motiva aún más promoviendo el verdadero “significado” del tema curricular abordado.
Por último, leyendo en el Anexo 5.6 el Inventario general de obstáculos, quisiera destacar respecto de la Dimensión psicológica/La permanencia y el olvido de los aprendizajes, la importancia que tiene el aprender a aprender. Nunca olvido la frase de Herbert Gerjuoy que dice “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender”.

Referencia bibliográfica mencionada en la reflexión:

1 Spiegel, Alejandro (2010). Planificando clases interesantes. Noveduc. Buenos Aires. Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario