Unidad IV

Diseño de secuencias didácticas por indagación



Tarea 1
Lee el documento sobre la “clase de Mrs Graham”. Haz un listado con lo que el alumnado ha podido aprender. Indica las ventajas, dificultades y desventajas que esta forma de trabajar puede implicar para la enseñanza de las ciencias.
       
       ¿En qué se parece y en qué se diferencia lo que ha ocurrido en la “clase de Mrs. Graham” a aplicar el método científico?
       ¿Qué capacidades de la competencia científica se estarían desarrollando en la “clase de Mrs. Graham” . Justifica tu respuesta.
       Y finalmente, de manera opcional: ¿se podría ampliar o continuar “la clase de Mrs. Graham” para abordar tópicos tecnológicos? ¿Cómo?

      Respuestas:
      Primero debemos dejar en claro qué es el Método Científico:
        El método científico se refiere al conjunto de pasos necesarios para obtener conocimientos válidos (científicos) mediante instrumentos confiables. A su vez, como todo método, consta de una serie de pasos con cierto orden:

      1. La Observación: consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad.

      2. Planteamiento del Problema: como consecuencia de las observaciones, de su propio razonamiento, de las preguntas que se ha formulado y del objetivo científico que se ha planteado, el investigador selecciona el problema que será el motivo de su investigación:

     3. Hipótesis: es una respuesta anticipada, que se da a una posible solución de un problema. Esta hipótesis surge al tratar de explicar un problema, pero debe verificarse con la experimentación.

     4. Experimentación: consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis.     La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.

     5. Análisis y conclusiones: una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc.) se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas. Si haciendo varios experimentos similares se obtiene siempre la misma conclusión, se puede generalizar los resultados y emitir una teoría.
      
      En la clase de Mrs. Graham se aplicó el método científico, sin dudas. Es maravillosa la experiencia de los árboles partiendo de la curiosidad inocente de los niños (observación), la respuesta que invita a docente y alumnos a la indagación (problema), la división en grupos donde cada uno plantea posibles explicaciones sobre lo que le sucede a los tres árboles (hipótesis), las indagaciones de cada grupo, aunque no representan un trabajo específico de (experimentación) se puede considerar como la instancia a la cual llegan mediante la observación de similitudes y diferencias entre los tres árboles desde distintos puntos de vista, comportamiento de las hojas, etc. Para finalizar, cada grupo presenta su informe (análisis y conclusiones) entre los que se destaca el "grupo del agua" que permite arribar a la teoría del exceso de agua como causa de la caída de las hojas. Excelente trabajo aplicando el Método Científico!
      Por lo tanto, en la clase de Mrs. Graham aplicaron la competencia CIENTÍFICA en la cual se pueden incorporar: la competencia matemática al momento de comparar los datos obtenidos, la competencia tecnológica al usar software específico para volcar los datos, tabularlos y mostrar resultados.
      Considero que Mrs. Graham podría ampliar el método científico en la enseñanza de los tópicos de Ciencias Naturales tales como: la germinación de las semillas, por qué crecen los hongos, cómo crece el mosquito, predicciones meteorológicas mirando el cielo, progresión de la lluvia en la zona durante un año....

      Encontré esta infografía que me pareció genial en la enseñanza del método científico para niños:
      
Fuente: CIENTEC Costa Rica.


        

 Tarea 2
¿Encuentras similitudes de la actividad desarrollada en el IES Granadino (en Diseño de secuencias didácticas, Ideas Claves de la Unidad 3)  sobre modelización del movimiento de la pelota con alguna/s determinada/s fase/s de una metodología de enseñanza basada en la indagación? ¿Cuáles?

Completa (añade, elimina o modifica) el diseño de enseñanza del ejemplo descrito para conseguir un mejor ajuste con una secuencia de enseñanza basada en la indagación.  
       
      Análisis de Secuencia de indagación - Actividad desarrollada en el IES Granadino


       1) Planteamiento del problema.
      Considero que no está planteado de manera clara y puntual cuál es el problema de estudio, por ej: ¿cómo es el comportamiento de un objeto esférico que se deja caer desde una determinada altura al suelo? En la secuencia de actividades parten directamente desde el objetivo el cual expresan de la siguiente manera: En este experimento veremos cómo son las gráficas de la altura con respecto al tiempo de un balón que dejamos caer y rebota   en el suelo, y la de la velocidad que éste sigue.

      2) Formulación de explicaciones iniciales e hipótesis.
       En el método por indagación, se deben plantear las hipótesis de trabajo a partir de las conjeturas que se hacen (por sí mismos) con el fin de resolver el problema planteado. En éste caso, no le piden a los alumnos dichas conjeturas ó supuestos sino que directamente entregan las fichas con los cuestionarios.

      3) Búsqueda de información para la construcción de pruebas que apoyen (o rechacen) sus ideas.
      Se desarrolla en el diseño del video el cual se propone como recurso didáctico para el análisis y resolución de las preguntas planteadas. 
      
      4) Análisis e interpretación de la información y los datos recogidos convirtiéndolos en pruebas.
      Se nota un buen trabajo de recolección de datos. Bien específico y acorde al tema abordado. Buen detalle de indicadores a evaluar. La interpretación de los datos obtenidos es excelente.

      5) Comunicar los resultados y conclusiones obtenidas.
      El informe que detalla los resultados y las conclusiones evidencia, con sorpresa, algunos tópicos desfavorables que son motivo de análisis a futuro (como debe evidenciar una conclusión). Como aspecto a mejorar quiero sugerir observaciones en la sintaxis de redacción: en algunos párrafos escribe en plural “podemos destacar” y en otros, en singular “considero que”. En este tipo de informes se redacta siempre en tercera persona.         

 Tarea 3 - Actividad P2P
 A partir del trabajo realizado en la tarea 3 de la unidad anterior, diseña junto con el equipo de trabajo (o individualmente si ésta la has realizado solo, o en esta ocasión prefieres el trabajo individual) una secuencia didáctica desde un planteamiento de indagación, en el que se sigan las orientaciones dadas sobre cómo enseñar ciencias y que, en la medida de lo posible, conlleve el uso y, si es factible, el diseño (y creación) de un objeto tecnológico. Esta es una tarea de evaluación entre pares y será crucial para obtener la insignia del curso. El cuestionario para crear un equipo de trabajo lo puedes encontrar enlazado en las Tareas de la Unidad 3.

Secuencia didáctica propuesta:
En la materia Educación Tecnológica del 2do año de la ESO (Argentina) es habitual la fabricación del famoso DULCE DE LECHE argentino. Propongo la secuencia didáctica para su elaboración:

ELABORACIÓN DEL DULCE DE LECHE CASERO ARGENTINO
1.     Plantear el problema:
¿Cómo se hace el DULCE de LECHE casero?



2.     Buscar información:
La receta del Dulce:
2 lts de leche
500 grs de azúcar
1 cucharadita bicarbonato sodio
1 cucharadita esencia de vainilla
Cuchara de madera para revolver
La receta del dulce se puede extraer de cualquier sitio de recetas de Argentina.


3.     Formular la hipótesis:
– Poner la leche en una cacerola preferentemente    antiadherente.
– Añadir el azúcar y la esencia de vainilla.
– Poner en la olla 3 bolitas de vidrio, de esas que usan los chicos para jugar, esto ayuda a que no se corte.

– Hacer hervir revolviendo cada tanto.

– Incorporar la cucharadita de bicarbonato.
– Cocinar a fuego suave, revolviendo a menudo, con cuchara de madera, para que no se pegue.
– Cuando comience a espesar hay que revolverlo permanentemente.
– El dulce de leche llevará entre una y dos horas de cocción.
– Se retiran las bolitas de vidrio, se deja enfriar y ya se puede guardar o servir.




4.     Comprobar la hipótesis:
El dulce de leche está a punto cuando toma color y está espeso. Se comprueba retirando un poco en un plato, se lo deja enfriar y el dulce no se corre.



5.     Análisis y conclusiones:
Luego de probar el dulce, si se comprueba la hipótesis, se elabora el informe final describiendo la secuencia correcta para elaborar el producto. Se envasa en recipiente de plástico o vidrio.






No hay comentarios:

Publicar un comentario